top of page
TELEFONOS: 5573150253 - 5559425611
IDEARIO CEA
1.- PRESENTACIÓN
El presente documento tiene la finalidad de dar las líneas directrices en la forma de pensar y ejecutar que en su conjunto denotan nuestra identidad, este es un instrumento de lectura y reflexión para Padres de Familia, Profesores, Alumnos y todas aquellas personas que están relacionadas con el Centro Escolar Acuautla.
El ideario del colegio constituye la base de la formación que los alumnos van a recibir, por tanto, es importante conocer cuáles son los cimientos de la formación humana, espiritual y académica que la comunidad escolar obtendrá en su paso por nuestro colegio.
2.- INTRODUCCIÓN
En el Centro Escolar Acuautla, ofrecemos educar varones con una formación integral, para insertarse con éxito en la sociedad.
En 1983, Mons. Álvaro del Portillo, Prelado del Opus Dei, reunido con un grupo de profesionales y empresarios de México en una casa cercana a la laguna de Chapala, en Jalisco, comentó que había llegado la hora de que en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey hubiese algunas labores sociales de envergadura donde se pusiera en práctica el espíritu del Opus Dei.
Cinco años después del trágico terremoto, los habitantes del Valle de Chalco tuvieron la dicha de ver de cerca y escuchar de viva voz a Su Santidad Juan Pablo II. Fueron jornadas memorables que todos recuerdan aún con gran cariño; días que dejaron una huella profunda en todos.
El 7 de mayo de 1990, durante su paso por el Valle de Chalco, el Santo Padre celebró la Santa Misa ante más de 500.000 personas. En su homilía proclamó: No podemos vivir y dormir tranquilos mientras miles de hermanos nuestros, muy cerca de nosotros, carecen de lo más indispensable para llevar una vida humana digna.
Estas palabras dejaron poso en un pequeño grupo de profesionales que conocían las enseñanzas de san Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei, y les impulsaron a dar vida a EDUCAR, A.C. No fue tarea fácil. El proyecto tenía visos de ser una auténtica locura, pero, quizá precisamente por eso, también podía ser una idea de esas que cambian el rumbo de los acontecimientos.
La formación en el Centro Escolar Acuautla está encomendada a la Prelatura del Opus Dei, institución católica de la Iglesia, fundada por San Josemaría Escrivá de Balaguer.
Para San Josemaría la labor educativa en primer plano está en los padres. Los esposos cristianos han de ser conscientes de que están llamados a santificarse santificando, de que están llamados a ser apóstoles, y de que su primer apostolado está en el hogar.
Deben comprender la obra sobrenatural que implica la fundación de una familia, la educación de los hijos, la irradiación cristiana en la sociedad. De esta conciencia de la propia misión dependen en gran parte la eficacia y el éxito de su vida: su felicidad (Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer, n.91).
3.- DEVOCIÓN A SAN JOSEMARIA ESCRIVÁ DE BALAGUER.
San Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro (España), el 9 de enero de 1902. Fue ordenado sacerdote en Zaragoza el 28 de marzo de 1925. El 2 de Octubre de 1928, en Madrid, fundo por inspiración divina el Opus Dei, que ha abierto a los fieles un nuevo camino de santificación en medio del mundo, a través del ejercicio del trabajo profesional ordinario y en el cumplimiento de los propios deberes personales, familiares y sociales, siendo así fermento de intensa vida cristiana en todos los ambientes.
El 14 de febrero de 1930, San Josemaría Escrivá entendió, con la gracia de Dios, que el Opus Dei debía desarrollar su apostolado también entre las mujeres; y el 14 de febrero de 1943 fundó la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, inseparablemente unida al Opus Dei. El Opus Dei fue aprobado definitivamente por Opus Dei fue aprobado definitivamente por la Santa Sede el 16 de junio de 1950; y el 28 de noviembre de 1982 fue erigido como Prelatura personal, que era la forma jurídica deseada y prevista por San Josemaría Escrivá.
Con oración y penitencia constantes, con el ejercicio heroico de todas las virtudes, con amorosa dedicación e infatigable solicitud por todas las almas, y con una continua e incondicionada entrega a la Voluntad de Dios, impulsó y guio la expansión del Opus Dei por todo el mundo. Cuando hizo su marcha al cielo, el Opus Dei estaba ya extendido por los cinco continentes y contaba con 60,000 miembros de 80 nacionalidades, al servicio de la iglesia con el mismo espíritu de plena unión y veneración al Papa y a los Obispos, que vivió siempre San Josemaría Escrivá.
La Santa Misa era la raíz y el centro de su vida interior. El hondo sentido de su filiación divina, manteniendo en una continua presencia de Dios Uno y Trino, le movía a buscar en todo la más completa identificación con Jesucristo, a tener una tierna y fuerte devoción a la Virgen Santísima y a San José, a un trato habitual y confiado con los Santos Ángeles Custodios, y a ser sembrador de paz y alegría por todos los caminos de la tierra.
San Josemaría había ofrecido su vida, repetidas veces, por la Iglesia y por el Romano Pontífice. El Señor acogió ese ofrecimiento, y San Josemaría entregó su alma a Dios, en Roma, el 26 de Junio de 1975, en su habitación de trabajo.
Su cuerpo reposa en la Iglesia Prelaticia de Santa María de la Paz-viale Bruno Buozzi, 75 Roma, continuamente acompañado por la oración y por el agradecimiento de sus hijas e hijos, y de incontables personas que se han acercado a Dios, atraídas por el ejemplo y enseñanzas del Fundador del Opus Dei.
El Santo Padre Juan Pablo II canonizó al Fundador del Opus Dei en Roma el 6 de octubre de 2002. Su fiesta litúrgica se celebra el 26 de junio.
4.- IDENTIDAD CENTRO ESCOLAR ACUAUTLA.
Los valores que inspiran este ideario serán la fe, la sinceridad, la libertad y el trabajo y servicio.
Sobre estos principios inspiradores se cimenta nuetro ideario que tiene como puntos fuertes:
Que la educación que se imparte en el colegio es acorde a la legislación vigente en el país.
- Que la educación que ofrece el colegio se basa en una visión trascendente de la existencia humana. Con el cultivo de las virtudes humanas y sociales.
-Que la atención que la Institución ofrece a sus alumnos y familias es personalizada.
- Que la labor del colegio en la educación de sus alumnos es delegada y colaboradora de la acción educativa familiar.
- Que la formación que se ofrece el colegio respeta la libertada de las conciencias de sus alumnos y esta tiene una fuerte inspiración cristiana
- Que la atención espiritual está encomendada al Opus Dei.
- Que estos son los rasgos característicos de la educación y formación que se imparte en cada colegio:
o Fomentar en los alumnos el amor a la verdad y el sentido de responsabilidad en su formación.
o Procurar la adquisición de una formación humanística y cultural amplia, basada en una concepción trascendente del hombre y de la historia.
o Cultivar las virtudes humanas, sociales y cívicas respetando la libertad de los otros ciudadanos.
o Desarrollar las capacidades científicas y dominar la técnica informática.
Existen iniciativas e instituciones educativas promovidas por algunos fieles del Opus Dei y otras personas animadas por el espíritu y enseñanzas de San Josemaría Escrivá. Estas instituciones son propiedad de las personas o entidades que las impulsan, nuestro Colegio no es la excepción. El Opus Dei se encarga de la atención espiritual y de la formación cristiana, así como de fomentar un espíritu de trabajo y laboriosidad, comprensión, piedad, cariño a la Iglesia y al Papa, libertad y alegría en cada iniciativa. El financiamiento proviene tanto de los beneficiarios como de los donativos que consigue cada institución.
5.- MISIÓN DEL CENTRO ESCOLAR ACUAUTLA
Incidir en las familias y la población, mediante la formación y educación de personas integras, que vivan las virtudes humanas y los valores universales con un sentido cristiano de la vida.
6.- VISIÓN DEL CENTRO ESCOLAR ACUAUTLA
Ser una institución con educación de alta calidad académica, tecnológica, artística, humana y espiritual; que promueva y forme ciudadanos íntegros, fortalezca la familia y el ejercicio de la vida profesional.
7.- NUESTRO EXHORTO.
“Todo es Formación” (quae est disciplina)
Representa la esencia fundacional del CEA Todas las actividades en este colegio son encaminadas a la formación de todos aquellos que tienen alguna relación con nosotros.
8.- NUESTRO ESTILO FORMATIVO
En el Centro Escolar Acuautla no recibimos alumnos recibimos familias. Las familias de nuestros alumnos están comprometidas con un Plan de Formación que atiende la necesidad del alumno de formarse espiritualmente. Tales actividades formativas como clases de religión, atención personalizada, capellanía etc. van acompañadas de las prácticas de piedad recomendadas desde siempre por la Iglesia Católica, y que pretenden animar en nuestros alumnos el deseo de vivir una auténtica vida cristiana.
En concreto, se ofrece como propuesta a la libertad de nuestros alumnos: la asistencia a la Santa Misa en nuestras instalaciones, cursos de formación doctrinal religiosa, convivencias estudiantiles, charlas sobre cuestiones ascéticas propias de la vida cristiana y sesiones doctrinales de cuestiones de actualidad.
Un sacerdote de la Prelatura del Opus Dei atiende a los alumnos que deseen orientación espiritual. Asimismo, cada uno de nuestros alumnos tiene asignado un preceptor –al que puede acudir cuando quiera– que le sugiere nuevos objetivos personales para enriquecer su maduración, y le alienta a acometer con particular empeño aquellos que suponen vencimiento propio y ayuda a los demás.
Este plan de formación va encaminado al desarrollo total de la persona según la concepción antropológica cristiana, siguiendo las enseñanzas de san Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei.
En cada programa se lleva a cabo el plan de formación humana y cristiana específico, adaptado a las edades y circunstancias personales de los alumnos. Todos conocen previamente el plan de formación, los temas tratados fomentan en los alumnos la consolidación de virtudes.
Muy especialmente se les ayuda a la puesta en práctica de algunas manifestaciones de esas virtudes: la preocupación sincera por los demás, con ocasión del deporte, de la convivencia y de las diversas situaciones de cada jornada; el optimismo y la sinceridad en el trato; la laboriosidad, el orden, y el aprovechamiento del tiempo, sacándole partido a todas las actividades y a los intervalos para descansar. Al esforzarse por adquirir estas virtudes, desarrollan pronto la visión trascendente de la existencia, de ahí que en todas las actividades se les aliente a tener un trato personal con Dios y a fomentar su piedad a través de la oración personal.
El plan de formación se orienta a formar personas capaces de dar respuesta a las necesidades actuales de su entorno inmediato (familia, colegio, instituto, amistades), y a las necesidades futuras de la sociedad. Las visitas a personas enfermas y necesitadas, se enmarcan dentro de este Plan de Formación.
Además de la ayuda que se presta a esas personas, se pretende suscitar en los jóvenes una conciencia estable de generosidad –una mentalidad de servicio en ese momento y después en sus hogares.
9.- PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA
Son padres de familia comprometidos que aceptan y asumen con seria responsabilidad su papel de padres formadores de sus hijos, en un ambiente de paz, armonía y coherencia con el Centro Escolar Acuautla siendo miembros activos de la comunidad educativa.
A través de la colaboración de los padres, que son los primeros educadores: La normativa de cada colegio no es sino el sentido común educativo escrito en papel.
Los padres son los primeros educadores y, como tales, son los primeros que implementan un código de conducta en sus hogares.
Como el éxito de nuestro proyecto se debe a la unidad que hay entre la familia y el colegio, lo normal es que la normativa de conducta básica ya se viva en los hogares de los alumnos y por tanto, no haya que explicarla en exceso.
10.- PERFIL DEL PROFESOR
El ejemplo de los profesores: es, quizá, el medio más eficaz para que los alumnos hagan propia la normativa de la institución.
Si los alumnos perciben que las normas aplican a todos -especialmente a los profesores- habrá menos fisuras a la hora de exigirlas.
Es cierto que los profesores no son alumnos y que por el hecho de serlo y de la autoridad propia del cargo que ocupan son la guia de los alumnos.
No obstante, la normativa relativa a el uso de Smartphone, la puntualidad en la entrega de exámenes y/o actividades corregidas, el cumplimiento de la palabra dada o la corrección en el vestir y el aseo personal son puntos en los que los profesores han de ser especialmente ejemplares.
- A través de conversaciones de preceptoría: especialmente tras la imposición de un castigo o sanción.
Ciertamente, la ignorancia de la norma no exime a nadie de su cumplimento.
Este principio de derecho civil es orientativo de la labor sancionadora de los profesores, pero esta labor ha de venir marcada por el sentido común, pues toda sanción, tiene una finalidad educativa.
Un preceptor explica la normativa a un chico que ha sido sancionado con un tono de exigencia cariñosa es de las mejores maneras de que esas normas queden marcadas para siempre en el chico o la chica.
Nuestros profesores se caracterizan por tener los siguientes rasgos:
a) Personales
- Posee una adecuada escala de valores éticos y morales.
- Posee cualidades de liderazgo.
- Es una persona coherente entre lo que dice y lo que hace.
- Abierto a la relación con los demás y a trabajar en equipo con armonía.
b) Formativas
- Acepta y respeta a nuestros alumnos como personas.
- Es una agente que estimula a los Padres de Familia para participar activamente en la labor educativa del Centro Escolar Acuautla.
- Actúa con rectitud de intención y honestidad.
-Tiene una adecuada preparación profesional.
c) Espirituales
- Posee un sólido conocimiento doctrinal religioso.
- Vive su identidad de creyente de la Iglesia Católica.
- Asume su compromiso apostólico en el Colegio y en todos los ambientes que se desenvuelve.
11.- PERFIL DEL ALUMNO
Nuestros alumnos se caracterizan por tener los siguientes rasgos:
a) Personales
- Tiene firmeza en su carácter y capacidad para educar su voluntad.
- Está en posición de desarrollarse física, psicológica y espiritualmente.
b) Formativas
- Tiene voluntad y firmeza en sus decisiones.
- Entiende el estudio y actividades escolares como la forma de desarrollar su mente y su espíritu
- Esta sinceramente identificado con el espíritu del Colegio.
c) Espirituales
- Es capaz de asumir de modo consiente los valores impartidos en el Colegio para reflejarlos en todos y cada uno de los ambientes que se desarrolla.
- Asume su compromiso apostólico y lo proyecta con los demás.
- Vive su identidad de creyente de la Iglesia Católica.
Relación con los profesores y el colegio:
Entre profesores y alumnos debe existir, con el paso del tiempo, una relación de profunda amistad basada en el respeto.
Para ello, es importante que los profesores traten a los alumnos con respeto, dirigiéndose a ellos por su nombre.
De igual manera, los alumnos se dirigirán a los profesores con respeto.
Ese respeto es especialmente importante para con todos aquellos empleados del colegio que no sean profesores pues su labor callada y escondida es clave para la consecución de los objetivos del colegio.
En la medida en que el personal no docente no está revestido de la autoridad académica, todos deberán velar para que se les trate con respeto.
Se presentan a continuación algunas medidas que ayudan a la buena relación con los profesores por parte de los alumnos:
- Los alumnos siempre se dirigirán a los profesores y profesoras tratándoles de usted, llamándoles por su nombre.
Esto se exigirá a los alumnos sin hacer concesiones:
Las obligaciones de los alumnos, clases de deportes, entrenadores, profesores que son preceptores en el Colegio o en los Clubes, etc.
- Se pondrán en pie cuando un profesor se dirija a un alumno o grupo de alumnos.
- Se adelantarán al profesor en el saludo, cuando éste haya de hacerse.
- Cederán el paso al profesor al entrar o salir por una puerta al mismo tiempo.
- Cuando los alumnos tengan que hablar con su preceptor, por respeto hacia el profesor que esté impartiendo la clase, le pedirán permiso para salir, permiso que debe concederse habitualmente.
12.- SAN JOSEMARÍA SE DIRIGE A LOS PADRES DE FAMILIA
Si tuviera que dar un consejo a los padres, les daría sobre todo esté: que vuestros hijos vean – lo ven todo desde niños y lo juzgan: no os hagáis ilusiones – que procuráis vivir de acuerdo con nuestra fe, que Dios no está solo en vuestros labios, que está en vuestras obras; que os esforzáis por ser sinceros y leales, que os queréis y que los queréis de veras (Es Cristo que pasa, Homilía El matrimonio, vocación cristiana, n.28)
Los padres son los principales educadores de sus hijos, tanto en lo humano como en lo sobrenatural, y han de sentir la responsabilidad de esa misión, que exige de ellos comprensión, prudencia, saber enseñar y, sobre todo, saber querer; y poner empeño en dar buen ejemplo. No es camino acertado, para la educación, la imposición autoritaria y violenta. El ideal de los padres se concreta más bien en llegar a ser amigos de sus hijos: amigos a los que confían las inquietudes, con quienes se consultan los problemas, de los que se espera una ayuda eficaz y amable (Es Cristo que pasa, Homilía El matrimonio, vocación cristiana,
Los padres educan fundamentalmente con su conducta. Lo que los hijos y las hijas buscan en su padre o en su madre no solo son unos conocimientos más amplios que los suyos o unos consejos más o menos acertados, sino algo de mayor categoría: un testimonio del valor y del sentido de la vida encarnado en una existencia concreta, confirmado en las diversas circunstancias y situaciones que se suceden a lo largo de los años (Es Cristo que pasa, Homilía El matrimonio, vocación cristiana, n.28)
En mis conversaciones con tantos matrimonios, les insisto en que mientras vivan ellos y vivan también sus hijos, deben ayudarles a ser santos, sabiendo que en la tierra no seremos santos ninguno. No haremos más que luchar, luchar y luchar. Y añado: vosotros, madres y padres cristianos, sois un gran motor espiritual, que manda a la vuestra fortaleza de Dios para esa lucha, para vencer, para que sean santos. ¡No les defraudéis! (Forja, n.692)
13.- SAN JOSEMARÍA SE DIRIGE AL PROFESOR
En una tertulia se le formuló a San Josemaría Escrivá la siguiente pregunta ¿Padre cuál es la primera virtud que debe vivir un profesor? El contesto lo siguiente:” La humildad, la humildad y a la vez el sentimiento claro de que tú que has preparado la clase sabes más que nadie. Es perfectamente compatible la una cosa con la otra, después de tu frecuencia de sacramentos, de tu vida de cristiano que sabe rezar con una oración que evita el anonimato porque va directa a buscar al Señor” (Tertulia 21-XI-72).
OTRAS CONSIDERACIONES PARA LOS PROFESORES
Consideramos oportuno completar estas premisas con alguna indicación sobre los lugares donde encontrar el pensamiento de San Josemaría sobre la educación.
En primer lugar hay que mencionar que, entre sus escritos, no se encuentran manuales ni tratados sobre la educación.
En su vastísima enseñanza y actividad, no comparece una teorización más o menos sistemática sobre el tema.
Su aportación en este campo –al igual que en otros- brota naturalmente de su actividad sacerdotal.
En la pedagogía cristiana, la acción educativa alcanza su sentido más acabado cuando se configura como ayuda para que cualquier hombre o mujer aprenda a vivir como hijo de Dios, imitando al hombre perfecto, que es Cristo, con las posibilidades y deficiencias de cada uno.
Bajo esta perspectiva, no cabe duda que San Josemaría ha sido un gran pedagogo, cuya enseñanza se sitúa dentro de este marco general de la educación cristiana. Si, en cambio, consideramos la educación de un modo más restringido, es decir, en sus aspectos metodológicos o de técnica educativa, San Josemaría no dio indicaciones particulares, pues nos dejó a nosotros profesores la decisión libre y responsable para actuar en las tareas encomendadas...
Este perfil educativo se manifiesta, entre otros aspectos, en el empeño que ponemos los que aquí trabajamos en el cultivo de las virtudes humanas y en ofrecer una enseñanza o formación de calidad. Nos distinguimos también por el modo como se procura fomentar el amor al trabajo bien hecho y el cuidado de los detalles materiales. En nuestro Colegio, la educación de la libertad y, consiguientemente la responsabilidad personal, asume un lugar central. Y, en todos nosotros, se refleja el esfuerzo para que en todas las relaciones domine un tono optimista y se cree un ambiente de confianza, convivencia y amistad. Se intenta también que la identidad cristiana y el afán de servicio señalen todas las actividades que aquí se realizan.
14.- SAN JOSEMARÍA SE DIRIGE AL ALUMNO.
Agradece a tus padres el hecho de que te hayan dado la vida, para poder ser hijo de Dios – Y sé más agradecido, si el primer germen de la fe, de la piedad, de tu camino de cristiano, o de tu vocación, lo han puesto ellos en tu alma (Forja, n.19)
15.- DISPOSICION FINAL
Este Ideario, expresa los principios básicos tal y como en el Centro Escolar Acuautla entendemos la formación. Todos los integrantes de nuestra comunidad educativa (Padres de Familia, Profesores y Alumnos) y cuantos colaboran en el Colegio, aceptan y se identifican con el espíritu del mismo.


bottom of page